HACE HOY 120 años que José Martí —consagrado a la épica independentista y enfrentando numerosas vicisitudes— fundara el periódico Patria.
De su contenido, en esas propias páginas, escribió: Lo que el enemigo ha de oír, no es más que la propia voz de ataque... Eso es Patria en la prensa. Es un soldado. En ese primer número de la publicación aparecían las Bases del Partido Revolucionario Cubano. Partido y Publicación surgían así casi al unísono, en simbiosis de la idea y la obra con su expresión. En manos de Martí y sus más cercanos colaboradores, Patria fue un instrumento político de singular eficacia. No hubo problema de importancia que no fuese enfocado: los internos y los externos. En Patria se golpeó sólidamente las falsas alternativas del autonomismo y del anexionismo; denunció la expansión imperialista de Estados Unidos; exaltó la necesaria solidaridad latinoamericana; combatió las secuelas de la esclavitud, los prejuicios y la discriminación al cubano negro; defendió la capacidad del cubano en todos los órdenes de la vida social para gobernarse a sí mismo, poniendo fin a la oprobiosa condición colonial de cuatro siglos; fundamentó la necesidad de la lucha armada para alcanzar la independencia; fue un propugnador de la unidad nacional en un partido político moderno-revolucionario. Con toda legitimidad los periodistas decidimos establecer, en ocasión del Centenario de Patria, el 14 de marzo como Día de la Prensa Cubana, en reconocimiento a la génesis y legado de esta efeméride cimera. Sentimos en toda la grandeza de Martí el reclamo de ser soldados, junto a ese soldado de las ideas, que es Fidel. Soldados del Apóstol, de Fidel y del pueblo cubano. José Martí nos transmitió esencias profesionales de una profundidad y vigencia extraordinarias: Tiene la prensa periódica altísimas misiones: es la una, explicar en la paz, y en la lucha fortalecer y aconsejar; es la otra, hacer estudio de las graves necesidades del país, fundar sus mejoras y facilitar la obra de la administración que la rige. Y sobre el objeto de la prensa fue ilustrador: No es el oficio de la prensa periódica informar ligera y frívolamente sobre los hechos que acaecen, o censurarlos con mayor suma de afecto o de adhesión. Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir; tócale examinar los conflictos, no irritarlos con un juicio apasionado; no encarnizarlos con un alarde de adhesión tal vez extemporánea; tócale proponer soluciones, madurarlas, hacerlas fáciles, someterlas a consulta y reformarlas según ella; tócale, en fin, establecer y fundamentar enseñanzas, si pretende que el país la respete, y que conforme a sus servicios y merecimientos, la proteja y la honre. En el artículo Sobre periodismo, publicado en Patria en 1892, Martí define la misión del periodista de la siguiente manera: que no haya una manifestación de la vida, cuyos diarios accidentes no sorprendan al diarista: eso es hacer un buen diario. Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir nada que a alguien pueda convenir... Y junto a ello dos recomendaciones; El periodista ha de saber, desde la nube hasta el microbio, y Hay tanto que decir, que ha de decirse en el menor número de palabras posibles: eso sí, que cada palabra lleve ala y color. El 10 de abril de 1895, ya en Cabo Haitiano, a punto de embarcar con Máximo Gómez y otros compañeros hacia Cuba, redactó una misiva donde, en su papel de editor orientaba: ... De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento. Por eso, Patria ha de ser ahora un periódico especialmente alto y hermoso. Y al recibir ese heraldo como herencia, tenemos en esa convocatoria el reto, el compromiso y el deber todos los periodistas cubanos. GRANMA
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |
Archives
April 2016
|