Toronto Forum on Cuba
  • HOME
  • TFC
  • Campaigns
  • Events
  • News
  • Feeds
  • Multimedia
    • Galleries
    • Online Publications
    • Audio
    • Video
  • Links
  • Archives
    • The Cuban Five
    • Fidel's Reflections Archive
  • Contact Us

History

Choose from the Archives on the right!

En silencio ha tenido que ser...

5/18/2011

0 Comments

 
Picture
18-19 de Mayo de 1895: testamento político y caída en combate de José Martí

Gustavo Robreño Dolz

En la histórica carta inconclusa, convertida por circunstancias posteriores en su testamento político, José Martí escribió a "mi hermano queridísimo", —el mexicano Manuel Mercado—, fechándola el 18 de mayo de 1895 en el Campamento de Dos Ríos e iniciándola con estas palabras: "Ya puedo escribir, ya puedo decirle con qué ternura y agradecimiento y respeto lo quiero, y a esta casa que es mía y mi orgullo y obligación; ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin".

Gonzalo de Quesada y Aróstegui publicó la carta inconclusa a Mercado en la primera edición de las obras de Martí, a inicios del siglo XX, tomándola del facsímil que, a su vez, había reproducido el oficial y escritor español Enrique Ubieta en su libro cronológico sobre la Revolución Cubana. Según expresa este autor, la había recibido de manos del General Salcedo, entonces jefe de la plaza de Santiago de Cuba. Su original se considera hoy desaparecido.

Como sabemos, la historiografía burguesa cubana, en sus incursiones sobre el pensamiento del Apóstol, se encargó de ocultar cuidadosamente o minimizar la esencia de la idea martiana en este sentido. Nada le será más ajeno y peligroso que proyectar y difundir estas y otras apreciaciones semejantes de José Martí que fijaban su profunda convicción antiimperialista, así como las que recogió sobre sus vivencias dentro de la sociedad norteamericana (Viví en el monstruo y le conozco las entrañas... ), incluidas las intervenciones, como representante del Uruguay, ante las conferencias interamericanas de Washington.

No abundaron, ciertamente, los estudiosos martianos que en los años de la República mediatizada abordaron estos temas y les concedieron la importancia central en el pensamiento y la acción del Apóstol. Quienes fuimos alumnos de primaria y estudiantes de secundaria en las décadas del 40 y 50 podemos así corroborarlo.

Agradezcamos pues a figuras ilustres y prestigiosas de nuestra intelectualidad que hicieron desde entonces especial énfasis en la historia patria, como Julio Antonio Mella, Emilio Roig de Leuchsenring, Juan Marinello, Raúl Roa, Carlos Rafael Rodríguez o José Antonio Portuondo, quienes fueron desbrozando el camino desde el sitial de su magisterio y en medio de las condiciones nada favorables de la dominación neocolonial, desentrañaron verdades y mostraron a los cubanos la génesis de sus orígenes y de su historia. Cintio Vitier se destacó en la valoración ética del antiimperialismo martiano.

El 19 de mayo de 1895, en la confluencia de nuestros ríos Cauto y Contramaestre, se produjo la más grande e infausta tragedia de la historia de Cuba. La caída en combate de José Martí —según se aprecia a lo largo de todos los acontecimientos posteriores—, torció fatalmente los destinos de la Patria que surgiría a fuerza de sangre y coraje en la guerra necesaria e impidió que la República martiana se hiciera realidad. Paradójicamente, la visión genial de José Martí —expresada en la carta a Mercado—, quedó plenamente confirmada con el desenlace de la contienda y la intervención yanki. Faltaría aún un duro y largo camino por recorrer.

La misiva inconclusa, junto a otros documentos y cartas personales, la llevaba Martí encima —en sus bolsillos—, durante el desgraciado instante de Dos Ríos, y fue ocupada en esos momentos por los militares españoles que se apoderaron de su cadáver.

El destino caprichoso quiso unir en la historia de Cuba a estas dos fechas que estrechamente se relacionan en la palabra y en la acción. Dentro del párrafo inicial ya citado hay expresiones que echan por tierra cualquier tergiversación o intriga: "ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber "(... )" de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso".

El 1º de Enero de 1959 la Revolución Cubana rompió definitivamente aquel "silencio martiano".

GRANMA

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    RSS Feed



    Archives

    April 2016
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010

  • HOME
  • TFC
  • Campaigns
  • Events
  • News
  • Feeds
  • Multimedia
    • Galleries
    • Online Publications
    • Audio
    • Video
  • Links
  • Archives
    • The Cuban Five
    • Fidel's Reflections Archive
  • Contact Us